cómo leyer

Menú

Prencipal Chiqueta historia Miembros Ordinacions Prensa Vinclos Biblioteca-Recursos Contacto

 

Cómo leer en aragonés, según las diferentes hablas y dialectos.

 

La Propuesta Ortografica del aragonés permite escribir de una manera homogénea todos los dialectos aragoneses, teniendo en cuenta que la pronunciación puede diferir de unas hablas a otras. Por lo general, un hablante de aragonés sabe cómo se pronuncia su dialecto y, por tanto, sabe leer los textos que con él se escriban. Pero cuando un hablante tiene que leer un texto que corresponde a una variedad diferente, es habitual que tenga dificultades para interpretar algunas palabras que no le son propias. Algo semejante sucede a las personas cuya lengua familiar no es el aragonés (por lo general castellanohablantes), que pueden desconocer cómo debe interpretarse la escritura en nuestra lengua. Para facilitar esta interpretación hemos desarrollado las siguientes reglas de lectura, bastante elementales, que a buen seguro aportarán claridad a muchos lectores.

1-No se pronuncia la letra <r> en los siguientes casos:

a/ en posición final de palabra, en ansotano, en chistabín y en las hablas ribagorzanas: muller ("mullé"), fer ("fe"), charrador ("charradó").

b/ en los finales de palabra "-rs": mullers ("mullés"), corders ("cordés"), charradors ("charradós"), quiers ("quies"). En algunos monosílabos es posible pronunciar esa "r" para facilitar la comprensión: mars, sers, bars.

c/ en las desinencias de los verbos con pronombre enclítico, en casi todas las hablas (en cheso puede pronunciarse): fer-te ("fete"), ir-se-ne ("isene"), puyar-lo ("puyalo").

2-No se pronuncia la <u> en las secuencias <que>, <qui> y <gue>, <gui>: quefer, quiesto, porgues, guito. Sí que se pronuncia cuando aparece escrito con diéresis: qüestión, ubiqüidat, fagüenyo, pingüino.

3-El dígrafo <ny> representa un fonema nasal palatal, como "ñ" en castellano, "gn" en francés o "nh" en portugués y occitano: Espanya, codunyo, apanyar.

4-Las grafías <z> y <ce>, <ci> representan un fonema interdental (como "z" en castellano) en todos los dialectos, excepto en benasqués que se pronuncia como "s": zoquet, zaguero, zero, ceringallo, ziga-zaga, cinquanta, alifaz (que un benasqués pronunciaría "soquet, saguero, zero, seringallo, siga-saga, sinquanta, alifás").

5-El dígrafo <tz> representa un fonema interdental (como "z" en castellano) en todos los dialectos, excepto en benasqués que se pronuncia como "ts": mocetz, fetz, tretze, verdatz (pronunciados en benasqués "mosets, fets, tretse, verdats"). En algunas palabras como nueitz o leitz suele pronunciarse "nueis" y "leis". Igualmente, los plurales acabados en "-atz", como verdatz o libertatz, pueden leerse como "-ás" ("verdás, libertás"), aunque lo recomendable es que se pronuncie una "z" ("verdaz, libertaz")

6-La <-t> a final de palabra, según los dialectos o hablas:

a/ puede pronunciarse "-t": mocet, verdat, almut, trobat, fet, venit

b/ puede pronunciarse "-r": mocet, verdat, trobat, fet, venit (pronunciadas como "mocer, verdar, trobar, fer, venir")

c/ puede pronunciarse "-d": mocet, poquet (pronunciadas como "moced, poqued")

d/ puede resultar muda (no se pronuncia) en determinadas palabras: mocet, verdat, almut, pocot (pronunciadas como "mocé, verdá, almú, pocó")

e/ es siempre muda en posición final tras consonante: fuent, malament, cort, part (leídas "fuen, malamén, cor, par"); también es muda en los plurales "-nts": fuents, presents, marchants (leídas "fuens, presens, marchans").

7-La letra <d> es muda a final de palabra: troband, vivind, charrín-charrand, Madrid (leídas "trobán, vivín, charrín-charrán, Madrí").

8-La letra <y> se pronuncia un poco más suave que en castellano estándar, más cercana a la vocal <i>, realizada como aproximante y nunca como una prepalatal (caso de la "j" del francés, el inglés o el catalán) que cada vez se escucha más en español: pueyo, mayor, bayo.

9-El dígrafo <ll> representa un fonema palatal lateral, diferente del que representa la <y>: fuella, pella, budiello. Las personas yeístas pueden pronunciarlo correctamente si unen el sonido de la "l" y el de la "y": para eso, hay que pensar que una palabra como palla debe leerse aproximadamente como si estuviera escrita "palya".

11-La letra <l> representa un fonema lateral que se realiza en aragonés de una manera similar a como se hace en occitano, un poco más velar o gutural que en castellano, aunque no tanto como en catalán.

12-Para el artículo determinado lo, la, los, las, en algunas hablas la "l" se realiza como una erre simple como en la palabra "oro" (poco vibrante). En toponimia o en textos dialectales puede aparecer escrito como ro, ra, ros, ras, que nunca debe leerse con vibración múltiple.

13-En las hablas ribagorzanas, y ocasionalmente en zonas próximas, se produce una palatalización de la <l>, que consiste en que esta se lee como una "ll" en determinadas palabras. Así, lucana, lolo, glarima, aplegar, clau se pueden leer como "llucana, llollo, gllarima (o incluso "llarima"), apllegá (o incluso "allegá"), cllau". En textos dialectales puede aparecer escrito con el digrafo ll (llucana, llollo, gllarima, apllegar, cllau).

14-En las palabras ell, ells, bell, bells, aquell, aquells, la <ll> final se pronuncia como una "l", excepto en algunas hablas ribagorzanas donde se pronuncia como "ll".

15-En palabras que comienzan por ue- o hue- (uello, uella, huembro, Uesca, etc.), el diptongo suele pronunciarse precedido de una "g" suave. De forma análoga, cuando va tras una -r- (Teruel, esquiruelo) se añade una "g" al diptongo (y se pronuncia "Tergüel, esquirgüelo") en algunas hablas.

16- La "-c" en posición final de palabra se pronuncia en algunas hablas, pero resulta muda en la mayoría de lugares: tampoc, poc, cloc. En la misma posición, la grafía "–ch" representa su sonido habitual (prepalatal africado), aunque en pronunciaciones descuidadas puede omitirse; en cualquier caso, lo recomendable es leer reloch y no "reló".

17-La letra –m en posición final, se realiza como "-n" en algunas hablas: trobam, vivim, beberem (leídas "trobán, vivín, beberén" o "trobam, vivim, beberem").

18-La letra <x> puede representar diferentes pronunciaciones:

a/ En cultismos y neologismos se pronuncia como "ks": fixar, deixi, paradoxa, exacto, luxuria, mixto, excepto si se encuentra a principio de palabra, donde se realizará como palatal.

b/ En palabras patrimoniales y semicultismos:

b1/ En el dígrafo <ix>, precedido de otra vocal, se pronuncia como un fonema palatal fricativo sordo que representamos con /∫/ (igual que la "sh" inglesa o la "ch" francesa,); puede realizarse, según las hablas, con una vocal palatal de refuerzo: baixo, reixa, coixo, buixo, peix (pronunciadas como "ba∫o, re∫a, co∫o, bu∫o, pe∫", o como "bai∫o, rei∫a, coi∫o, bui∫o, pei∫"). En algunas hablas se pronuncia como "ch" o como "ich", que representa una realización poco esmerada (aunque preferible a la pronunciación como "s" que se escucha a personas, normalmente castellanohablantes, que no saben pronunciar /∫/).

b2/ En palabras en que encontramos -ix- después de consonante, se corresponde con el fonema palatal (/∫/): pixar, mixina, esbixolau.

b3/ En posición inicial de palabra, sonará como consonante palatal sola (/∫/): xamplar, xuto, xoriar; en las hablas centrales y orientales estas palabras comienzan con "ix-": ixamplar, ixuto, ixoriar.

c/ Tras una vocal distinta de "i" se pronuncia como "ks" siempre, incluso a final de palabra, aunque en una pronunciación relajada o poco cuidada puede reducirse a una simple "s": taxi, extranyo, proximo, fax.

19- El dígrafo <ch> se pronuncia como una consonante palatal africada, similar a la pronunciación del mismo dígrafo en castellano: orache, chinebro, Chuan, filolochía. En algunas hablas occidentales puede pronunciarse, en ocasiones, como la consonante fricativa /∫/: chabalín ("∫abalín"), Chaca ("∫aca"), charra ("∫arra").

20-En algunas hablas benasquesas, las desinencias -as se pronuncian "-es": casas, trobas (leídas "cases, trobes"). También sucede así con algunas desinencias verbales -an, que se pronuncian como "-en": troban, feban, mincharían ("troben, feben, mincharíen")

21-Las <b> y <v> se pronuncian de la misma manera, como la "b" de las lenguas románicas.

22-La letra <h> es muda en la mayoría de palabras, aunque se pronuncia como consonante velar (aspirada, como la <h> inglesa, o fricativa como la <j> castellana) en algunos extranjerismos: hardware, heus, haima, haixís, hopar.

23-La "-c" en posición final de palabra se pronuncia en algunas hablas, pero resulta muda en la mayoría de lugares: tampoc, poc, cloc.

24-La letra <j> se pronuncia velar (como la <j> castellana) en palabras de origen español (jabugo, Jaén), pero se realiza como <ch> en palabras que provienen de lenguas en que esta consonante representa un fonema palatal (judo, banjo, junior).

 

Descarga este texto en formato .doc

 

Descarga este texto en formato .pdf

 

Este texto de Estudio de Filolochía Aragonesa se publica bajo la

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 (cc by-sa) 

 

by-sa_petit

 

 



Estudio de Filolochía Aragonesa

(Academia de l'Aragonés®)

C/ Sevilla, 25

50006-Zaragoza

 

info@academiadelaragones.org